//
you're reading...
Asociación Civil, Gobierno Corporativo, Organizaciones Civiles, Transparencia

Gobierno Corporativo en Asociaciones Civiles

Recientemente recibí una consulta de la Junta Directiva de una asociación civil, en la que participo, acerca de la posibilidad de implementar normas de buen Gobierno Corporativo en una organización de este tipo. La inquietud venía dada porque una asociación civil no cuenta con accionistas y su gobernabilidad históricamente ha venido regida por otro tipo de prácticas.

La realidad es que aunque las normas de Gobierno Corporativo, fueron creadas pensando en mejorar la ética y el desempeño de las empresas, estas normas son prácticas destinadas a garantizar la sostenibilidad de cualquier organización, no importa el carácter que ésta tenga.

Una de las problemáticas a las que se enfrentan las asociaciones civiles, me atrevería a decir que en toda América Latina, es su debilidad organizacional muchas veces originada, pero no es la única razón, por la estrechez de los presupuestos con que se manejan. La implementación de normas de buen Gobierno Corporativo, ajustadas a las realidades de la organización, contribuirá con el fortalecimiento organizacional directamente relacionado al cumplimiento de la misión y visión que se haya propuesto esta organización.

Comenzando por la base

Como ocurriría con cualquier empresa una organización social que quiera establecer normas de buen Gobierno Corporativo, debe comenzar por analizar sus estatutos o documentos constitutivos. Este es el ADN de las organización y ahí están definidos sus ámbitos, así como los mecanismos de operación que la rigen.

Evalúe con detenimiento, si realmente vale la pena hacer alguna modificación a los mismos. Entrar en una dinámica de cambio de estatutos puede representar una gran inversión de tiempo, dinero y esfuerzo que en algunos casos no son necesarios. En muchas organizaciones los estatutos fueron redactados de manera bastante flexible, otorgándole un gran margen de acción a la Junta Directiva, por lo que es probable que se puedan implementar normas de buen Gobierno Corporativo, sin tener que pasar por un cambio en los mismos.

En todo caso es aconsejable que los revise con un abogado de confianza para asegurarse que cualquier implementación que se quiera hacer está cubierta dentro de lo estipulado en los estatutos.

Estructuras análogas

Los asociados de una organización civil son una analogía de los accionistas en el mundo empresarial. Estos asociados, al igual que los accionistas, están interesados en el bienestar y el cumplimiento de los propósitos establecidos por la organización. Adicionalmente, los asociados hacen parte de esta institución porque a través de ésta alcanza la realización de alguno de sus intereses, por lo que su compromiso con la misma es más fuerte y duradero.

La segunda instancia es la Junta Directiva de la organización civil. Esta Directiva puede implementar las normas de Gobierno Corporativo relacionadas con la estructura de la Junta, el manejo de la información, la toma de decisiones, la escogencia de sus miembros y la evaluación de su gestión. En mi opinión, una Junta Directiva sólida, comprometida con la trasparencia de la organización y estructurada de forma tal que permita la supervisión, el control y el equilibrio en la toma de decisiones es un factor crítico de éxito para cualquier organización.

En este sentido la creación de Comités de la Junta Directiva, serán de mucho provecho para lograr estos objetivos. Estos Comités como instancias de apoyo a la Junta podrán manejar temas específicos que contribuirán a mejorar el desempeño de la organización. Un excelente ejemplo es el Comité de Auditoría. Este Comité, puede ser de gran apoyo para el análisis de las finanzas de la organización y cumplirá las funciones del auditor interno, que en muchas de estas organizaciones civiles no existe. El Comité de Auditoría también puede ser el encargado de supervisar el cabal cumplimiento de los procesos organizacionales y ser el garante de la consecución de las metas propuestas en la estrategia de la organización.

Otro buen ejemplo puede ser el Comité de Ética. La ética es una de las preocupaciones constantes en las organizaciones civiles. Un Comité que reporte a la Junta Directiva, dedicado a gerenciar los asuntos éticos y de conflictos de interés y que se apegue a lo estipulado en el Código de Ética de la organización, genera confianza y apuntala los procesos de transparencia.

Manual de la Junta Directiva

Pero más allá de las instancias que se puedan crear para apoyar la gestión de la Junta, es muy importante que ésta tenga muy claro sus roles y responsabilidades, y que además toda su operación esté documentada. Esto parece obvio, pero muchas organizaciones civiles dejan en la memoria de sus miembros toda la carga de sus procesos medulares, lo que representa un gran riesgo para la institución.

No me refiero sólo a tener organizadas las minutas de las reuniones, un buen Reglamento Interno de Funcionamiento de la Junta, que organice su operación y además garantice que cualquier nuevo miembro entenderá la dinámica de la misma, es a todas luces un documento urgente y necesario en cualquier institución.

No voy a tocar el tema de la evaluación de la gestión de la Junta Directiva, en esta entrada. Este tema requiere un post sólo para él, dada la complejidad que reviste el evaluar la instancia de dirección de la organización.

Interacción con unidades operativas

Otra clave de éxito, es la manera como la Junta Directiva interactúa con los equipos operativos. A diferencia de las empresas, en las asociaciones civiles, es común, sobre todo en América Latina, que exista poca profesionalización de los equipos ejecutivos. Esto trae como consecuencia que las directivas de estas organizaciones estén sobre cargadas haciendo seguimiento a actividades netamente operativas, lo que les quita tiempo para trabajar en los temas estratégicos destinados a cumplir la misión y visión de la organización.

Profesionalizar los equipos operativos es una manera de fortalecer la organización y asegurar el cumplimiento de sus objetivos. Sin embargo, esto no siempre es sencillo para una organización civil, sobre todo porque por lo general existen limitantes presupuestarios. En este sentido, la Junta Directiva de una asociación civil debe asegurarse de establecer claramente los roles y responsabilidades de los miembros del equipo ejecutivo y definir cómo se realizará el seguimiento y control a través de la Junta.

Algunas organizaciones que conozco han optado por contar con un Director Ejecutivo de alto perfil, con amplia experiencia gerencial que conoce cómo operar una organización con pocos recursos y que además es un generador de recursos para la misma. Esta figura de Director Ejecutivo engranado con los diferentes comités de la Junta, sumado a mecanismos de rendición de cuentas, permite que muchas organizaciones civiles consigan ser muy exitosas con bajos presupuestos de operación.

Una estructura organizativa coherente, alineada con la razón de ser de la organización también es una ventaja que asegura transparencia y sostenibilidad. Es importante trabajar sobre ella y asegurarse de que sea clara y que tenga establecido los perfiles de las personas que ocuparan cada cargo, así como sus líneas de reporte e indicadores de gestión.

Este último punto es determinante. Poder medir la ejecución de la organización garantiza que lo planteado en sus estrategias se cumple y que la personas están entendiendo sus funciones y ejerciéndolas adecuadamente.

En próximos post describiré cada uno de los temas expuestos en este artículo, de manera de aclarar dudas e incluso mostrar con ejemplos.

Una versión de este artículo fue publicado en el diario La Prensa de Panamá el domingo 26 de enero de 2014: http://www.prensa.com/impreso/opinion/gobierno-corporativo-y-organizaciones-civiles-diana-medina/265868

Anuncio publicitario

Comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. Pingback: Evaluando a la Junta Directiva | Soleá - enero 29, 2014

  2. Pingback: La Dirección Ejecutiva en una Organización Civil | Soleá - abril 7, 2014

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: