//
you're reading...
Diversidad, Gobierno Corporativo

Diversidad en las Juntas Directivas

En Gobierno Corporativo, la buena práctica de la diversidad en la Juntas Directivas es una de las que más resistencia ha generado a nivel mundial. Muchas empresas han incorporado la diversidad a través de la inclusión de directores que no provienen del mismo sector en el que opera la empresa, lo que efectivamente agrega una visión distinta a las discusiones de la Junta. Sin embargo, existe una gran deuda en materia de equidad de género. El porcentaje de mujeres en las juntas directivas y en los equipos ejecutivos es de alrededor de un 15%, y solo un 3%, en las empresas de la lista Fortune 500. De acuerdo con el Latin Business Chronical, solamente el 1.8% de las empresas latinoamericanas está dirigido por mujeres. Esta resistencia motivada básicamente por temas culturales, se ha convertido en una discusión urgente para las empresas que quieren mantener su competitividad en los próximos años, dado al crecimiento exponencial de la población femenina profesionalizada y con el poder de compra en sus manos. Por eso, cuando se habla de equidad de género en las empresas, realmente se está hablando de mejorar el desempeño y, en último término, la productividad.

Según diversos estudios, las mujeres aportan al gobierno corporativo tres elementos concretos: la buena voluntad para considerar las preocupaciones de un espectro más amplio de los públicos de interés, mayor persistencia en buscar respuestas a preguntas difíciles y una aproximación más colaborativa al liderazgo.

La relevancia de la incorporación de la diversidad en las Juntas Directivas ha motivado que muchos países hayan decidido incluirlo dentro de las regulaciones de Gobierno Corporativo. Por ejemplo, en 2007 España aprobó una ley que obliga a las grandes empresas españolas a tener un 40% de mujeres en las Juntas Directivas para 2015. De igual modo, la Cámara Baja en Holanda dio su aprobación a una ley que requiere 30% de mujeres en las juntas y 30% en puestos directivos. En ciudades alemanas como Berlín y Nuremberg se exige un 50% y un 40%, respectivamente, de mujeres en las juntas de las empresas que las municipalidades controlan o en las que tienen inversiones.

Según, Robert L. Gido, ex-vicepresidente de Ernst & Young y CEO de Assurance and Advisory Businesses, mantener una Junta Directiva plural y diversa, en la que enfoques distintos, volcados en el análisis, evaluación y resolución de temas de la organización, aportan una riqueza que es invalorable. Guido señala que es vital la renovación permanente de las Juntas Directivas basándose en un riguroso proceso de evaluación de los directores así como del CEO, y en el marco de estas renovaciones aprovechar para incorporar directores que provengan de industrias distintas y que equilibren los componentes de género y edad en la Junta.

En América Latina, falta un largo camino por recorrer en materia de inclusión en las Juntas Directivas. No es necesario esperar que los Estados decidan formular leyes que obliguen a equilibrar las cuotas. Desde el sector empresarial moderno y en crecimiento se puede dar inicio a esta apertura urgente y necesaria , que agrega valor a la organización y promueve la competitividad.

Una versión de este artículo fue publicada en el diario La Prensa de Panamá el domingo 01 de diciembre: http://www.prensa.com/impreso/opinion/diversidad-juntas-directivas-diana-medina/235737

Comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. Pingback: Analizando la equidad de género en mi organización | Soleá - marzo 8, 2014

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: