//
you're reading...
Comunicación Estratégica, Diversidad, Multiculturalidad, Organizaciones Multiculturales

La humildad como herramienta gerencial

Esta semana por una u otra razón me ha tocada encontrarme con gerentes de empresas que se están instalando en Panamá, cosa que no es extraña porque este hermoso país se ha convertido en un lugar estratégico para la expansión internacional de muchas empresas.

Como sabes yo también llegué a Panamá hace algunos años, por lo que la experiencia de abrir una compañía en un país Global Communicationnuevo no me es extraña. De hecho a partir de esa experiencia, decidimos fortalecer los servicios en el área de Gestión Multicultural de Soleá para trabajar más profundamente el tema con varios de nuestros clientes.

Y es que en este país tan chico, pero tan grande en oportunidades y variedad cultural el tema no sólo es importante sino profundamente necesario para evitar que grandes ideas se estrellen en los pasillo de la desconexión comunicacional y el desconocimiento del código.

Hace ya varios artículos atrás, te hablé de las condiciones que debía tener un gerente multiculturalque además debe gestionar su propia adaptación cultural. En ese artículo me faltó colocar una actitud que para mi es crucial para lograr una adaptación rápida y además evitarse algunos problemas mientras se recorre ese camino.

Como lees en el título, esa actitud es para mi la humildad. Desde mi perspectiva es una actitud que te ayuda en muchas situaciones tanto en el mundo de los negocios como en el día a día de la vida. Pero cuando uno está entrando en un ambiente donde desconoce por completo los códigos culturales que se manejan, la humildad se convierte en una herramienta crítica.

Un (a) gerente que está abriendo nuevos mercados que además, no le son nuevos solo a la compañía sino a él/ella mism@, tiene en principio que informarse con bastante profundidad del entorno de negocios, social y político del país o sociedad en la que comenzará a trabajar. Toda esa información le permitirá empezar a entender los “códigos formales” a través de los cuales se mueve esa cultura. Sin embargo, hay otros códigos que sólo puedes conocer cuando comienzas a moverte en el día a día, a asistir a reuniones, escuchar las noticias, conversar con los taxistas, etc. Esos “códigos informales” son determinantes y serán los que te salvaran de cometer equivocaciones a la hora de relacionarte. Porque al final de lo que se trata es de establecer vínculos entre personas que utilizan sus códigos culturales como referentes para entender al otro.

Como decía arriba esta semana asistí a varias reuniones en las que estaban gerentes recién instalados en Panamá. Me sorprendió mucho la manera como algun@s de ell@s se aproximaron a esas reuniones. En uno de los casos, el absoluto desconocimiento de temas de vital importancia del país en estos momentos, le hizo quedar muy mal frente a potenciales clientes. Mi lectura durante esa reunión fue que este personaje, quiso mostrar todo su conocimiento en los temas de negocios, con una arrogancia que no le permitió ver lo que su audiencia en ese momento necesitaba y esperaba.

negociacion2 En otro de los casos, la experiencia en mi opinión fue peor, porque la persona decidió utilizar sólo los códigos de su propia cultura, es decir durante su discurso hubo muchos modismos de su país, palabras que significan una cosa distinta en Panamá, e incluso algunas que probablemente para ella no eran ofensivas pero que aquí son consideradas groserías. Al final de su presentación, nadie hizo preguntas e incluso la incomodidad de la audiencia casi podía cortarse con cuchillo. Pero esto no fue lo más sorprendente, la gerente salió muy molesta de la reunión porque sintió que había sido tratada con descortesía. Ni siquiera notó que ella había sido la que estaba fuera de lugar.

Es muy probable que en estos dos casos que te comento, el camino de la adaptación y del logro de negocios sea tortuoso y largo, pero como pudiste notar, en ambos casos sólo con un poco de humildad y preparación se hubiesen ahorrado algunas incomodidades.

No dejo de sorprenderme de lo poco sensibilizadas que están las empresas en temas culturales. Sobre todo empresas que han trabajado con mucho detalle sus planes de expansión internacional pero que en ellos olvidaron por completo los ejes culturales que pueden convertirse en verdaderas barreras de entrada, no importa cuan buena sea la idea, el producto o el servicio.

Los ambientes de negocios multiculturales van a ser cada día más comunes, y como empresarios y ejecutivos debemos prepararnos para ellos y aprovechar toda la riqueza que aportan a los negocios.

La próxima semana estaré dictando la materia “Comunicación en situaciones de crisis” en el Diplomado de Comunicación Corporativa de ESAM Business School, en Lima, Perú. Mi amigo Miguel Antezana (@MiguelAntenaza ), Para mi ha sido un honor esta invitación a ser parte de ese excelente equipo, así que desde Lima estaré contándote acerca de esta experiencia con profesionales de la Comunicación.

Feliz fin de semana

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: