Como te había comentado esta semana estoy dictando la materia «Comunicación en situaciones de crisis”, dentro del Diplomado Internacional de Comunicación Corporativa de la Escuela de Negocios ESAN, en Lima, Perú. A este diplomado me invitó muy amablemente mi amigo Miguel Antezana @MiguelAntezana , a quien agradezco esta formidable oportunidad.
Anoche me encontré con un grupo de 38 profesionales de la comunicación, el periodismo, la publicidad y el marketing, deseos@s de aprender más acerca de la comunicación como herramienta básica para la protección de la reputación, uno de los activos intangibles de la organización.
La sesión de ayer trabajamos duro con los temas de gestión de riesgo, paso inicial para una verdadera estrategia de Gestión de Crisis. Como te he comentado en artículos pasados, desde mi punto de vista, la mejor estrategia para gestionar una crisis es prevenirla, y eso sólo se puede lograr si la empresa ha definido sus riesgos, los mecanismos de mitigación y los planes de acción para que, si a pesar de haber hecho todo lo posible para evitarla, de igual forma se presenta la crisis.
Una gestión de riesgos adecuada también permite que la organización encuentre oportunidades dentro de las crisis, cosa que es sumamente difícil de hacer, porque cuando la crisis estalla, por lo general sólo podemos concentrarnos en tratar de detenerla y evitar que sus efectos alcancen proporciones que no puedan manejarse.
Con el grupo del ESAN, anoche vimos algunas herramientas, como el Global Risk Report, que nos permite hacer análisis de los riegos mundiales, y comenzar a diseñar escenarios de sus posibles impactos en la operación de nuestras empresas. A veces es difícil ir de lo macro a lo micro, por lo general no estamos acostumbrados a hacer este ejercicio, sin embargo para diseñar verdaderas estrategias de mediano y largo alcance este análisis es vital.
Hoy tenemos la tercera y cuarta sesión. Vamos a comenzar a trabajar con la segunda etapa del modelo. Aquí veremos la definición de crisis y comenzaremos a explorar las estrategias de gestión, así como las herramientas de comunicación que nos ayudan a poner en práctica esas estrategias.
Este encantador grupo de alumnos, algunos muy jóvenes, están asumiendo retos importantes en empresas aquí en el Perú. Muchos de ellos apenas han comenzado a enfrentarse a lo que significa ese proceso de evangelización que mi amigo Italo Pizzolante, con tanta certeza describe. En la gerencia de muchas empresas en América Latina, aun persiste la idea de que la comunicación es un accesorio, que además sólo es responsabilidad de un departamento y que no hay necesidad de involucrar a toda la organización en esos temas. Los que decidimos dedicarnos a la comunicación estratégica, tenemos que trabajar para lograr los cambios que transformen las estructuras gerenciales y apoyen los procesos estratégicos de las empresas.
Espero que en este encuentro fugaz con mis alumn@s de ESAN, yo logre transmitirle lo que ha sido mi experiencia gerenciando crisis reputacionales, y deje en ellos la semilla para continuar profundizando en las transformaciones necesarias en materia de Comunicación Corporativa.
Feliz fin de semana!
Comentarios
Trackbacks/Pingbacks
Pingback: Diplomado Internacional de Comunicación Corporativa en ESAN | Soleá - agosto 19, 2014
Pingback: Intuición y gestión de crisis | Soleá - septiembre 15, 2014
Pingback: Entre el espanto y la locura | Soleá - octubre 13, 2014
Pingback: 6 lecciones para manejar una crisis | Soleá - octubre 15, 2014
Pingback: Confesiones de un CEO | Soleá - noviembre 7, 2014